Entrevista a Gemma Isern Espígol
Por Montse González de Diego
De fábrica textil a biblioteca con más de 4000 metros cuadrados. Tecla Sala se convierte en un lugar privilegiado y reacondicionado para albergar libros. En 2002 te embarcas en ella como bibliotecaria, ¿cómo fue tu primer día en la biblioteca?
Mi primer día en la biblioteca fue una mezcla de sensaciones extrañas, venía de Sitges, de la biblioteca Roig i Raventós (60m2), la más pequeña de la Xarxa de Biblioteques de la Diputació de Barcelona y me perdía por los distintos espacios. En Sitges llevaba la dirección de una modesta biblioteca, y al llegar a la Tecla me destinaron a encargarme de la planta de adultos, las actividades y el control y difusión de los autores de la ciudad. Desde luego, fue abrumador; pero poco a poco fui habituándome, pero echaba de menos sobre todo el trato tan cercano que conllevan las bibliotecas pequeñas. Aquí en l’Hospitalet todos los usuarios entran y te dan el carnet; en Sitges nadie lo traía, pues me sabía el nombre y los apellidos de todo el mundo y antes de hacer un préstamo siempre hablábamos de algún tema u otro.
Más de 140 000 libros y 30 000 usuarios inscritos, la biblioteca central de l’Hospitalet de Llobregat vertebra al resto de bibliotecas de la población: ¿cómo es actualmente el día a día en Tecla Sala y qué labores atendéis?
Desde fuera, puede dar la sensación de que es un trabajo tranquilo y aburrido, pero esto no podría estar más lejos de la realidad. La función más importante es atender a los usuarios: algunos saben lo que quieren y solo hay que hacer el trámite del préstamo, pero la mayoría piden consejo. Al mismo tiempo hay que atender las demandas telefónicas y el correo electrónico, en mi caso la mayoría relacionados con la programación de actividades en la biblioteca o bien con los autores locales de l’Hospitalet.
Tengo la suerte de trabajar por las mañanas y lo habitual es tener una visita escolar diaria. También tenemos talleres, tertulias y grupos de conversación que no sólo hay que programar y difundir; también hay que atenderlos en el momento.
Otra tarea diaria es el préstamo interbibliotecario. Desde que este es gratuito (los usuarios ya no pagan para hacerles llegar el libro que quieren desde otra biblioteca), llegan diariamente 8 maletas llenas de libros que hay que redistribuir entre las bibliotecas de la ciudad; y viceversa: tenemos que enviar 8 maletas al resto de bibliotecas de la Diputación. La Tecla como central se encarga de todo este proceso que conlleva avisar también a los usuarios que han hecho la reserva de dichos documentos.
A todo esto, hay que sumar los trabajos internos que cada uno de nosotros tenemos asignados (carteles, formularios, recomendaciones, control de las redes sociales, documentos de trabajo) y también las posibles incidencias y cambios que surgen sin que lo esperes.
Uno de los eventos más esperado por autores y lectores de l’Hospitalet, el 23 de abril, es la Fira de Sant Jordi en Rambla Just Oliveras. ¿Qué supone y cuánto trabajo exige para una bibliotecaria la preparación de este evento?
Sant Jordi es la fiesta por antonomasia del mundo bibliotecario, y más en nuestra ciudad, ¡que coincide con las Fiestas de Primavera!
Cierto es también, que exige un trabajo previo importante: hay que coordinar el número de autores que nos acompañaran a lo largo del día en el estand y siempre hay más solicitudes que plazas: a pesar de tener 4/5 autores cada hora, no podemos dar abasto a la demanda. L’Hospitalet es muy grande y también lo es el número de autores locales, eso hace que el tráfico de correos electrónicos se multiplique de manera desorbitada.
Por lo que respecta a temas logísticos, hay que cuadrar los horarios, conocer los libros que se firmarán, hacer la difusión por todos los canales, alquilar la carpa, mesas y sillas y trasladar elementos de difusión.
Por supuesto, el día 23 toca estar a pie de cañón de las 9 de la mañana, para montar el estand, hasta las 8 de la tarde, para desmontarlo. Durante la jornada, debemos atender a los autores y animar a los peatones a conocer tanto los libros como el trabajo que hacemos en las bibliotecas, pues aprovechamos para difundir las muchas de las actividades que hacemos.
En el barrio de l’Hospitalet en el que crecí, en el muro del instituto, aparece una frase con letras gigantes que se hace eco del esfuerzo, la acogida y la lucha del barrio y creo que este sentir podría trasladarse a cualquier barrio de l’Hospitalet. ¿Qué representa para ti la palabra esfuerzo y qué recuerdos te trae?
Llevo trabajando 20 años en L’Hospitalet, aunque no vivo en la ciudad y no he tenido la oportunidad de ver este mural que me comentas. Aun así, ‘esfuerzo’ es una palabra que va muy ligada a mí: considero que soy una persona que siempre lo ha conseguido todo con mucho esfuerzo. De hecho, creo que es la palabra que más me caracteriza: me saqué la carrera de Biblioteconomía y Documentación cuando ya era mayor, con 29 años y mientras trabajaba; quise ser madre y no paré hasta que, después de seis abortos fui a China a por dos niñas preciosas. Sin duda, todos mis logros se deben al esfuerzo: no considero que sea “brillante” en nada, pero sin duda soy dispuesta y trabajadora.
La lista de hospitalenses célebres adscritos a L’Hospitalet Escriu es impresionante: Anna Caballé (fundadora en UAB de la Unidad de Estudios Bibliográficos), Gabi Martínez (escritor), Alícia Gili Abad (escritora), Javier Cosnava (novela gráfica), Ferrán Adrià (cocinero), Jaime Martín (dibujante)… ¿Costó formar esta plataforma? ¿Cómo nace la iniciativa?
Desde luego, ha sido todo un proceso. Es verdad que tenemos muchos autores reconocidos… pero también tenemos otros que no lo son tanto y deberían serlo, así como un porcentaje de autores que simplemente escriben su biografía o un libro de poesía o novela y ahí queda.
La plataforma nació precisamente fruto de la cantidad de autores de la ciudad que han ido creciendo de manera exponencial. Vimos que resultaba imposible reflejarlo en la versión en papel, a lo que se le sumó también el proceso de digitalización de la biblioteca. El año 2011 nace L’Hospitalet escriu con el objetivo de plasmar de una manera más amplia la biografía y bibliografía de cada uno de los autores de la ciudad. Utilizamos la herramienta Google Sites, que es muy intuitiva, pero por otro lado nada flexible y tiene una capacidad limitada.
Además de estos escritores reconocidos, en 2003 nace: «Ciutat plural, llibres singulars» *(Ciudad plural, libros singulares). En este anuario se recopila la producción literaria de las escritoras y escritores locales. No es fácil encontrar en el panorama actual una biblioteca que apoye a los autores locales. ¿Cómo nace esta iniciativa para dar cabida en el panorama literario a autores anónimos? ¿Qué esfuerzo conlleva su planificación y gestión?
Aunque ahora existen también otras poblaciones como El Prat o Manlleu que también tienen esta iniciativa, creo que fuimos pioneros en recoger la producción editorial de los autores de la ciudad.
El origen del proyecto parte de Carles Ferrer, bibliotecario de la Tecla Sala, que el año 2002 recoge la producción editorial de la ciudad durante los años 2000 y 2001… unos 50 libros y 40 autores. La primera guía tuvo por título Ciutat singular, llibres plurals: la editó el Centre d’estudis de l’Hospitalet con la colaboración de la librería Perutxo. Las siguientes ya tienen el título que tu mencionas y están editadas por el ayuntamiento.
La última guía en papel publicada, que comprende los años 2019 y 2020 recoge 333 publicaciones y 199 autores y autoras. Ya ves, un crecimiento exponencial… y fantástico.
Este proyecto también implica integrar en el fondo general de la biblioteca todos los libros editados por los autores y autoras de l’Hospitalet y todos los libros que traten cualquier aspecto de la ciudad o de sus ciudadanos. Por otro lado, recopilar constantemente toda la información sobre los autores: sus obras o actividades profesionales para enriquecer su entrada en la página web i/o difundirlo por twitter. Finalmente, promocionar a los autores y sus libros con centros de interés, recomendaciones, presentaciones de libros, el día de Sant Jordi y el encuentro de autores y autoras de la ciudad que hacemos cada dos años en la biblioteca Tecla Sala… es un día muy especial en el que suelen reunirse entre 100-150 escritores y presentamos la guía en papel. (fotografía en portada del libro de 2019).
El esfuerzo es importante, básicamente porque l’Hospitalet es un municipio muy grande. Actualmente tenemos documentados 487 autores y 48 entidades con los cuales existe una comunicación telefónica y por correo electrónico. Es un gran volumen de información, pero es un trabajo realmente gratificante.
Como lectora y bibliófila: ¿qué géneros te gustan más?, ¿hay alguno en especial que te agrade?, ¿cómo piensas que se debería incentivar la lectura en general y en los más jóvenes en particular?
Mi género preferido es la novela negra, pero disfruto mucho leyendo libros infantiles con mis nietos y álbumes ilustrados. Además, me apasiona el tema de la vida sana y la salud en general por lo que también leo muchos libros del tema.
Incentivar la lectura es un gran reto y más actualmente, que vivimos con la moda de las series. Desde las bibliotecas, ofrecemos todas las herramientas posibles para animar a la lectura: es un gran éxito llevar a cabo diez tertulias de lectura en Tecla Sala, de les cuales cinco tienen con lista de espera. Nuestra mejor apuesta son los niños, crearles el hábito de lectura con las horas del cuento y las visitas escolares.
Siempre habrá públicos para todo. Lo que está claro es que la obligación produce rechazo, acompañar con el ejemplo o la lectura compartida da buen resultado.
Muchísimas gracias por tu tiempo, Gemma. Para acabar, por favor, déjanos los pensamientos que se hayan quedado en el tintero, anécdotas o cualquier tema del que quieras hablarnos.
Finalmente, quisiera nombrar algunos autores que ya no están pero que han dejado huella en su género: Paco Candel (política), Francesc Caudet (novela popular) y Lluís López del Castillo (lingüista).
Aprovecho también para invitaros al próximo encuentro, que será la XI Trobada d’autors de la ciutat el día 22 de abril a las 12 del mediodía en la biblioteca Tecla Sala y, como no, a la Jornada de Sant Jordi el domingo 23 de abril en la rambla de l’Hospitalet.
Por último, darte las gracias, Montse. —LH