Senza Fine. II Cinema Ritrovato. XXXIX Edizione. Bologna 21-29 Giugno 2025
Por María Haro Cruz
Uno vuelve siempre a los viejos sitios, a los lugares donde ha sido feliz. Volver al CINEMA RITROVATO es volver a casa para formar parte de una comunidad reunida en torno a una experiencia única y enriquecedora emocionalmente, de visionado colectivo en tres espacios al aire libre (Piazza Maggiore, Arena Puccini, Piazzeta Pasolini). Otras ocho salas albergan casi las 500 películas del programa, obras restauradas, joyas ocultas de todas las épocas, orígenes y formatos: dos salas en los cines Lumières, el DreamsLab, la sala Cervi, los cines Europa, Arlecchino, Jolly y Cinema Modernissimo.
Su esencia es proyectar filmes italianos y internacionales distribuidos en secciones y especiales de fondos privados, fundaciones y filmotecas de todo el mundo, encontrados y restaurados, cuya investigación genera y da salida a obras que triunfarán de nuevo.
Entre aplausos, altas temperaturas y con un aire calmante de tarde nos congregamos para ver películas. Los días transcurren con largas colas en las salas, conversaciones de sobremesa después de tomar Spaghetti aglio, olio e peperoncino y veladas de cine Sotto le stelle del Cinema in Piazza Maggiore.
Vuelven imágenes mágicas del cine mudo en El siglo del cine: 1905, proyección a manivela, restauradas manualmente de Creusot a Méliès. Cento anni fa: 1925 cumpleaños The Gold Rush de Charles Chaplin y Les Misérables de Fescourt. Retrospectiva divertida y libre de la actriz Katharine Hepburn, un papel determinante en el cine norteamericano de una nueva sociedad. Mikio Naruse nos sumerge en el cosmos del dolor y la pasión de sofocantes matrimonios y en el interior del alma devastado por las emociones de la experiencia bélica y la desilusión de la guerra en Japón. Dejarlo todo para encontrar aquello que hemos perdido y que nos falta, Luigi Comencini, sueños perdidos, fábulas, personajes frágiles e invisibles, niños nunca escuchados de un país fragmentado, Italia.
Disfrutar de Coline Serreau, comedias contra el patriarcado que hacen pensar. Verdadero Cine Americano, turbador, psicológico, crítico y bello (Bidgood, Forman). Norden Noir, en los días de calor investigando las capas heladas de la vida. Non solo film también Pittori di Cinema: carteles; fotografías de Il lavoro delle donne nel cinema italiano del dopoguerra; Otto viaggi di un romanziere de Georges Simenon (un viaje al creador de Maigret) nacido en Lieja, pero convertido en ciudadano del mundo.
Documentales, síntesis de un trabajo, de un director y de una idea: Gli amici di Pier Paolo Pasolini, Caméra arabe. Especial interés El grito, documento pilar del cine Mejicano, de Leobardo López Arretche, del Movimiento Estudiantil, en torno a los Juegos Olímpicos de la capital mexicana en julio de 1968. Film 16 mm creado colectivamente en la Escuela de Cine de la UNAM, actos reivindicativos, proclamas políticas y panfletos por una renovación del modelo de intervención estatal de la universidad y la denuncia de la dura represión estudiantil.
He elegido ver, de los 500 filmes de la Guida al Cinema Ritrovato 2025, los más apreciados:
Ver nuevos viejos filmes
*MÉLIÈS, IL MONDO A PORTATA DI MANO
Francia, Reino Unido, 1905
Dirigidos: Georges Méliès
Cortos escenificados teatralmente al hilo de los primeros argumentos narrativos en el cine: *De la fábula a la leyenda: la Légende de Rip Van Winkle, música, rumores, discursos y conversaciones que no oímos, (copia 35 mm coloreada a mano). *Del viaje alrededor del mundo al tiempo y al espacio: Voyage en Suisse, Le Carnaval de Nice 1905, Ceylan, vécu et pittoresque y Le Raid de Paris-Monte Carlo en automobile (coloreadas a mano). Del sueño al arte del ilusionismo:*Les trois phases de la lune escenas de amor cómicas protagonizadas por una pareja. 35 mm (copia nitrato coloreada a pañuelo), provenientes de la Cinémathèque Française.
De las aventuras de Méliès alla conquista dell’oro
*THE GOLD RUSH
USA 1925
Dirigida: Charles Chaplin
Noche mágica en Piazza Maggiore, 100 años del estreno The Gold Rush. ¡Encontrado, restaurado y protagonizado por su personaje cinematográfico: el vagabundo de naturaleza cruda, brutal y humana! G.:Charles Clapin. F.: Roland Totheroh. M.: Charles Chaplin. Int.: Charles Chaplin (buscador de oro) y Georgia Hale (Georgia). D: 88’. Bn. De Cineteca di Bologna en el laboratorio de L’Immagine Ritrovata. Restaurado en 4K en 2025.
En 1942, Chaplin modifica esta tercera obra con subtítulos y bandas sonoras originales con comentario narrado en off por él mismo acortando el final. Añade un acompañamiento musical que le valió una nominación al Oscar por banda musical y mejor sonido componiendo música para el temporal de nieve, el encuentro de los dos buscadores de oro, la escena del baile y del amor, el atragantamiento, el hambre, el sueño, la alucinación, la batalla de las bolas de nieve, la sospecha, la dignidad, el orgullo y la indiferencia.
Al alterar lo no dicho desestabilizó su equilibrio y locura. Chaplin decepcionado pidió mediante sus abogados todas las copias a los distribuidores y las quemó. Con una laboriosa búsqueda de copias del 1925 halladas en el Moma de Nueva York y en la Filmoteca de Catalunya, el departamento de l’Immagine Ritrovata della Cineteca di Bologna compone una copia con el objetivo de ser fiel a la versión original. El estreno acompañado musicalmente —con la partitura original de 1942, por la Orquesta de la Comune di Bologna y dirigida por Timothy Brock— secuencia temas como el amor, el silencio, el exilio, la aventura, la migración, la tolerancia y la felicidad.
Conmueven dos piezas, El valls de la candela y El adiós junto a la más bella secuencia, el temporal de nieve sorprendiendo a los dos buscadores de oro, en el refugio. Este se tambalea, al igual que ellos, empujado por el fuerte viento helado, (carcajadas del público) y, a punto de caer al precipicio, se para: ¡Una postal suspendida en un vilo!
Dell’oro del Canadá al país insular
*UKIGUMO (Nubes flotantes).
Japón,1955
Dirigida: Mikio Naruse
Adaptación de la novela homónima de Fumiko Hayashi (1951).
Drama. Guión: Yoko Mizuki. F.: Masao Tamai. Mus.: Ichiro Saito. Int.: Hideko Takamine (Yukiko Koda). Masayuki Mori (kengo Tomioka), Mariko Okada (Kuniko Tamioka) Versión japonesa con subtítulos italiano. D.:124’ Restaurado en 2025 por Toho a partir de una copia de 35mm.
Naruse es el autor cinematográfico más relevante e internacional de Japón, a la altura de las obras de Ozu, Kurosawa y Mizoguchi; deja los Shomin geki más formales y decide explorar los dramas de la vida real, la intimidad y el universo femenino. Necesita tan solo una historia mínima, un hombre y una mujer, sensibilidad y sencillez. El contexto, 1945.
Un excelente guion de Yoko Mizuki, colaboradora del realizador. Una perfecta síntesis de la sensibilidad literaria de Hayashi y sordidez realista crea una obra maestra. Ukigumo, retrato de la desilusión, devastación y la ruina moral de la derrota de la guerra, La verdad que va anunciando la novela a lo largo de sus páginas.
La joven Yukiko Koda llega a Tokio expatriada de la Indochina francesa, buscando desesperadamente a su amante Kengo Tomioka un ingeniero encargado de un proyecto forestal en el cual trabajaban juntos para el gobierno Japonés. Él tan solo le ofrece una relación compleja e insatisfactoria. Retoman y dejan al paso del tiempo su vínculo y, como nubes flotantes en el cielo, deambulan sin rumbo y, un día cualquiera, desaparecen.
Masayuki Mori interpreta a Kengo, ingeniero casado, malhumorado, mujeriego y deprimido que busca definir sus sentimientos en esas idas y venidas por los lugares destruidos.
La novela y el filme ponen a Yukiko en escena con un soberbio personaje femenino interpretado por Hideko Takamine que no se rinde ante la adversidades y no ceja en su amor apasionado y perdido.
El estilo artístico de Naruse, basado en técnicas dramáticas, se apoya en las miradas y en el lenguaje corporal antes de recurrir a los diálogos, preconizando un estilo invisible y un profundo silencio con sencillas puestas en escena rodadas con continuidad, como un río, para fijar una narración fluida y armoniosa combinando una sucesión con planos cortos, fijos y en lateral, con cortes invisibles, para estabilizar el ritmo de la escena; corre el guion como el agua en el rodaje no explicado en profundidad a sus actores que deben dejarse llevar en su interpretación.
Completa el filme la partitura de Ichiro Saito, estableciendo transiciones tranquilizadoras y el contrapunto de la inclusión de otro personaje femenino, entre la relación de los protagonistas, una mujer de exquisito exotismo asiático, sensual y bello.
De la flotante tristeza de Japón al desarrollismo español
*EL INQUILINO
España, 1957
Dirigido: José Antonio Nieves Conde
Drama.. G.: Manuel Sebares Caso, José María Pérez Lozán, José Antonio Nieto Conde. F.: Francisco Sempere. M.: Margarita de Ochoa. Esc.: Enrique Alarcón. Mus.:Miguel Asins Arbó. Int.:Fernando Fernán Gómez,(Evaristo Gonzalez). Maria Rosa Salgado (Marta), Manuel de Juan (Tabernero), Manuel Alexandre (Limpiabotas). D.:108’.Bn. Subtítulos en inglés. De.: Filmoteca Española por concesión de Juan Nieves Conde. Restaurado en 4K en el 2025 por la Filmoteca Española a partir del negativo de 35mm de acetato y una copia de 35mm de acetato con el apoyo del ICAA, del Ministerio de Cultura.
Toda película encontrada y restaurada tiene una historia y la del inquilino es haber sufrido la censura y haber recuperado la copia original. El Ministerio de la vivienda logró obstaculizar la difusión imponiendo numerosas modificaciones sustanciales y componiendo un final diferente. Este hecho comportó una circulación y visibilidad limitadas, la distorsión de su valor y el de su mensaje. Pero veamos como transcurre.
Dirigido en la segunda mitad de la Dictadura Franquista, escenifica con levedad, sin renunciar al realismo, el impacto de la especulación de edificios en los años de transformación de Madrid que afligía la vida de las personas.Con tonos castizos y una cierta crudeza describe la dificultad de una familia pequeño-burguesa en la búsqueda de un alojamiento seguro. El drama transcurre en la periferia con notas de dureza, comicidad, ingenuidad y un cierto brillo de alegría y esperanza en el futuro. Por orden de aparición interviene una enorme saga de actores, al puro estilo comedia española, que lanzan una crítica mordaz de tono elevado y chistoso y, conceptos como caridad, misericordia, colaboración, ayuda, corrupción, solidaridad y dignidad, en torno al tema central: ayudar al pobre inquilino.
El Inquilino es un tesoro entrañable del cine español. Nieves Conde, escribió: «el filme fue maltratado, cortado, aplastado, alterado; no era el mismo filme que había rodado». Veinte años después de la muerte de Franco y treinta y cinco después de la primera versión, Nieves Conde logró obtener una copia de distribución no censurada añadiendo material inédito para mostrar la variación que había sufrido. La versión que hemos visto proviene de esta copia recompuesta y recuperada, completa con el trailer original y de una explicación final con moraleja y dibujos de caricatura propios de los magazines de la época. Reímos y aplaudimos. ¡Un éxito en Bologna!
De la nueva España a la Italia industrial y enigmática
*SENZA SAPERE NIENTE DI LEI
Italia, 1969
Dirigido: Luigi Comencini.
Drama. Adaptación de la novela La morale privata de Leone Antonio Viola .G.: Leone Antonio Viola, Luigi Comencini, Susso Cecchi, Raffaele la Capria, Leopoldo Machina. F.:Pasqualino De Santis. Vest: Giulia Grifeo. Mus.: Ennio Morricone. Int.: Philippe Leroy (Nanni Brà), Paola Pitagora (Cinzia). Elisabetta Fanti (secretaria). Col.: Technicolor. D.:96’. Versión Italiana. De: Cineteca di Bologna. Restaurado en el 2024 por Cineteca di Bologna y el laboratorio L’immagine ritrovata a partir de los negativos y la banda sonora original.
Ciclo Prima la vita! del director Luigi Comencini que abarca muchos géneros cinematográficos, desde el melodrama de los años cincuenta (como la adaptación literaria, un Best Seller La Ragazza di Bube de Carlo Cassola) sobre el fascismo y la resistencia, a las comedias, las aventuras de Pinocho, series…
Ha fascinado Senza sapere niente di lei, salida del género giallo, como si fuera una novela de bolsillo con portadas amarillas que contiene misterio, detectives, elementos de suspense y terror.
Arrebatadora, especial, oscura, policial, dinámica, un thriller psicológico en el que interesa más el retrato de los personajes que la trama o incluso la historia. Una visión amarga y oscura de la alta sociedad italiana adinerada de los años sesenta, entre Milano y Livorno. Con un cierto aire de espionaje, trama detectivesca y una gran aseguradora detrás, el abogado Nanni Bra (Philippe Leroy) investiga la muerte de una anciana cuando está a punto de vencer su póliza de vida. Imprescindible saber si la muerte está causada por suicidio o asesinato. Va obteniendo información valiosa a través del triángulo de personas relacionadas con la muerte y la amistad con Cintia (Paola Pitagora), la hija menor, que rápidamente se convierte en una relación. Obsesionado, resuelve el teorema de la investigación que amenaza en grave peligro su trabajo y reputación. Espléndida interpretación de Pitagora. Comencini trata con sensibilidad a una mujer de su época vestida impecablemente aunque distante, incomunicativa e inestable soporta el peso del filme en la línea de personajes femeninos de Teorema de Pasolini y Deserto rosso de Antonioni.
Del Best Seller a un Road trip
*FIVE EASY PIECES (Mi vida es mía)
Usa, 1970
Dirigido: Bob Rafelson
G.: Bob rafelson, Carole Eastman. Scen.: F.: Laszlo Kovacs. Mus.:Pearl Kaufman. Int.:Jack Nicholson (Robert”Bobby”Dopea), Karen Blake (Rayette Dipesto), Susan Anspach ( Catherine van Oost), Prod.: Bob Rafelson y Richard. D.:98’. Col. Versión Inglesa. De: Sony Columbia, Restaurado en 4k 2025 del negativo original 35mm, y del sonido original. Nuevo cine estadounidense de los años sesenta Mi vida es mía, una pieza muy apreciada por el Director. Presentada por Grover Grips.
Bob Rafelson realizador independiente crea Mi vida es mía junto a la escritora y actriz Carole Eastman. Inmejorable guión y Premio de la Crítica de Nueva York que le da la fuerza y cuerpo a una composición fílmica considerada una obra maestra y de culto.
La interpretación de Jack Nicholson y Karen Blake son extraordinarias, de gran expresividad emocional y sincera, abordando los personajes con intuición, improvisación y naturalidad.
Un enfant prodige (Bobby Dupea) abandona su carrera de pianista en el apogeo de la fama para trabajar en una plataforma petrolífera en Oregón. Huye del ambiente enrarecido de una familia desestructurada de la alta escala social, al mundo de la banalidad buscando el núcleo real de la vida. Dedica su tiempo a las cervezas, a las mujeres y al poker. Bobby siempre falso, tosco, atormentado y mujeriego, desprecia a su novia, la guapa camarera (Karen Blake). Regresa a Alaska para visitar a su hermana, célebre compositora y al padre moribundo, cuando se enamora de la sofisticada Catherine (Susan Anspach), pero es demasiado tarde. Trama y argumento están perfectamente armonizados con la actuación de los actores. Un título que rastrea al ser humano: «cuando una vida se fragmenta en un instante es propiedad exclusiva de cada individuo y, los recuerdos son ya una realidad inalcanzable».
Secuencias inolvidables y arrebatadoras, van del amor más violento a lo más cariñoso, de la recuperación momentánea de la sensibilidad musical al desprecio, de los silencios introspectivos a la naturaleza explosiva del carácter y, de nuevo en la carretera, como un vagabundo, al rumbo de un nuevo lugar, a una nueva realidad frustrante.
De Oregón a Lyon
L’HORLOGER DE SAINT-PAUL
Francia, 1954
Dirigida: Bertrand Tavernier
Adaptación de L’Horloger d’Everton de Georges Simenon.
Drama. G.: Jean Aurenche, Pierre Bost, Bertrand Tavernier. Mus.: Philippe Sarde. Int.:Philippe Noiret (Michel Descombes). Jean Rochefort (commissario Guilbaud ). Jacques Denis (Antoine), Christine Pascal (Liliane).Yves Alonso (inspector Bricard). Dr.: 105’. Versión francesa.
Bertrand Tavernier, productor-autor independiente de talla intelectual, no hace concesiones al mercado ni a las modas, controla su proyecto hasta el final y se desmarca de los realizadores de su generación para dar un lugar primordial a la narración realizando cine francés social, dando oportunidad a guionistas y dialoguistas (Jean Arenche y Pierre Bost) y al descubrimiento de grandes actores.
Primera pieza del director, compuesta de episodios, llenos de silencios, pocas palabras, excelente música que puntúa la película anunciando un drama inminente y una presencia envolvente de las efervescentes manifestaciones de Lyon. Michel Descombres, relojero de Saint Paul, vive solo con su hijo adolescente llevando una vida rutinaria en su tienda-estudio ubicada en el mismo edificio. Una mañana recibe la visita de dos comisarios que le comunican la noticia de que su hijo Bernard presuntamente con su novia Liliane, de la cual desconocía su existencia, ha perpetrado un homicidio en la persona del guarda de una importante fábrica. El estupor invade su vida, desconoce a su hijo e inicia los pasos para recomponer las últimas horas y sus movimientos, en una trama policíaca al más puro estilo Simenon paralela a la del inspector Bricard que sospecha del encubrimiento del crimen y al no encontrar el motivo se acerca al padre abatido pero incansable. Encontrados en el Norte renuncia a entender qué ha hecho su hijo, solo le importa hacerle ver que puede contar con él, entonces los pesados silencios se rompen y en el aeropuerto en el avión de vuelta inician una incipiente comunicación. Tavernier filma junto a Pierrre-William Glenn una fotografía relevante de tonos realistas y fríos, un guion audaz que hace trascender los códigos del género policíaco con escenas rápidas e intrépidas y muestra su preocupación sobre la injusticia, la delincuencia y la violencia, impregnado todo por la figura del padre, del tiempo que pasa que no se puede retener.
Quiero recordar las palabras que Gian Luca Farinelli, excelente director della Fondazione Cineteca di Bologna, expresó ante el público del Festival aunque no sean exactas todos captamos el sentido a lo largo de las proyecciones: «La cultura y el cine deben de ser una estructura de resistencia y belleza ante el horror y la injusticia de las guerras y defensa de la libertad, dignidad y vida de las gentes».
¡Esto es el cine! Imágenes, ruidos, diálogos y música senza fine…